Un
tribunal de Bogotá ordenó este martes (19.08.2025) la libertad
"inmediata" del expresidente Álvaro Uribe, mientras resuelve su
apelación a la histórica condena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno
y fraude procesal.
El
popular exmandatario (2002-2010) recibió en primera instancia la máxima pena
posible por intentar sobornar a paramilitares para que lo desvincularan de esos
violentos escuadrones antiguerrillas.
Desde
el 1 de agosto, el político de 73 años está detenido en su casa en el municipio
de Rionegro, a unos 30 kilómetros de su natal Medellín.
Uribe
apeló la decisión de la justicia que lo convirtió en el primer exgobernante del
país condenado penalmente y privado de la libertad.
Según
el exmandatario, el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda,
actualmente en el poder en cabeza del presidente Gustavo Petro.
Con
la decisión, el Tribunal Superior de Bogotá dio luz verde para que Uribe apele
en libertad. Pero esta segunda instancia tiene solo hasta el 16 de octubre para
ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso
será archivado.
Tras
conocer el fallo, Uribe afirmó que "cada minuto de mi libertad lo dedicaré
a la libertad de Colombia", manifestó en su cuenta de X.
Todo
empezó en 2012 cuando Uribe denunció al senador de izquierda Iván Cepeda por un
supuesto complot para vincularlo con paramilitares.
Cepeda
había mencionado en el Congreso las denuncias de exparamilitares en prisión que
acusaban a Uribe de fundar un escuadrón antiguerrillas en la finca de su
familia.
Giro
inesperado del caso
En
2018, el caso dio un giro inesperado, la Corte Suprema empezó a investigar a
Uribe por manipular a testigos para desacreditar a Cepeda.
Cepeda
aseguró que respeta la decisión pero no la comparte. "Tenemos la plena
certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de
presión a la justicia, campañas en contra nuestra. Y creemos que la medida que
impuso la jueza (Sandra) Heredia era de alguna manera una medida para
protegernos de ese tipo de acciones", declaró a la prensa.
Uribe
llegó al poder cuando Colombia ardía por el enfrentamiento entre guerrillas de
izquierda, escuadrones de ultraderecha y fuerzas del Estado.
Amasó
apoyos con sus políticas de mano dura, que doblegaron a la entonces guerrilla
FARC.
Pero
al tiempo que mejoró la percepción de seguridad, su gobierno fue cuestionado
por miles de asesinatos cometidos por militares durante la lucha contra los
rebeldes.
Han
sido documentados más de 6.000 "falsos positivos", como se conoce el
caso de civiles ejecutados y vestidos como guerrilleros para inflar resultados
de combate y recibir recompensas.
De
las ocho millones de víctimas que por entonces dejaba el conflicto armado
-entre desplazados, muertos y heridos-, el 40% se registraron durante su
mandato.