El 21 de diciembre, en el marco del aniversario número 58 del Cesar, es la fecha tentativa para la apertura del Centro Cultural de la Música Vallenata, CCMV, una obra cuya primera piedra se puso en julio de 2021, la cual ha tenido varias prórrogas en tiempo y adiciones en dinero, pero que en esta oportunidad, promete la Gobernación del departamento, entregar al público amante del vallenato.
Así lo anunció la gobernadora Elvia Milena Sanjuan durante los actos de preámbulo que se llevaron a cabo este martes, que consistieron en la exposición y entrega del convenio entre el CCMV y el Círculo de Periodistas de Valledupar, CPV, para realizar más de 1.000 perfiles de músicos, compositores, gestores culturales, entre otros, y poner a disposición del público el resultado de un trabajo de campo.
“Tenemos la oportunidad de concurrir en el primer acto
público poniendo nuestros pies sobre el soñado Centro Cultural de la Música Vallenata. Hoy nos convocó recibirle al Círculo de Periodistas de Valledupar toda la narrativa, todo lo que se ha construido alrededor de la historia del vallenato y que vamos a tener la oportunidad de expresar en las diferentes formas de esto que ustedes ven aquí, el ‘palo de mango’”, expresó la gobernadora.
El presidente del CPV, Rafael Escalona Bolaños, se refirió al trabajo de campo que varios periodistas realizaron durante los tres últimos años para construir material audiovisual que luego será proyectado en las pantallas interactivas del CCMV.
“Fueron dos procesos, dos convenios diferentes. Uno se celebró en el año 2022 y terminó en 2023, y el otro se celebró en el año 2024 y terminó en 2025. Se entregaron más de 80 videos introductorios, más de 1.000 biografías, más de 300 fotografías históricas y otros elementos que harán parte del museo”, expresó Escalona Bolaños.
También se develó la escultura denominada Koone, del artista plástico Eduardo Ramírez Ocampo, una obra que representa al jaguar, un felino con una enorme relevancia para el ecosistema y los bosques de Colombia, que tiene también un significado espiritual para las culturas indígenas de la región.
Durante el recorrido, medios de comunicación, gestores culturales, diputados, concejales, alcaldes y otras personalidades apreciaron la magnitud del escenario, su centro de convenciones, corredores y espacios en los cuales estarán las figuras en cera que se han estado mostrando al público en el último año, así como otras piezas de museo con las cuales se le hace un homenaje a la música tradicional vallenata, patrimonio inmaterial de la humanidad, en necesidad urgente de salvaguarda.