DECRETO DE NUEVO MODELO DE SALUD TIENE GRANDES PROBLEMAS DE CONSTITUCIONALIDAD”: ACEMI

 


El reciente decreto expedido por el Gobierno Nacional, firmado por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha desatado una ola de críticas y preocupaciones en el sector de la salud colombiano.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), Ana María Vesga, calificó la medida como la "implementación anticipada de la reforma a la salud 2.0", aún en trámite en el Congreso de la República, y advirtió sobre sus "grandes problemas de constitucionalidad".

Según Vesga, el decreto "recompone el modelo de aseguramiento como lo conocemos hoy". La principal objeción de ACEMI radica en la forma en que el decreto modifica el sistema de salud. "Un principio esencial, lo que se hace por ley, se cambia por ley", afirmó la presidenta. Explicó que la ley 100, la ley 1438 y normativas posteriores han otorgado funciones específicas a las EPS, como afiliar, conformar y contratar redes de prestación, gestionar el riesgo financiero a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), y coordinar la referencia y contrarreferencia de usuarios.

Sin embargo, el decreto, que posee un rango inferior a la ley, está "quitándole algunas de esas funciones, asignándolas a las entidades territoriales, asignándolas a los centros de atención primaria, con lo cual, insisto, se cambia el modelo de aseguramiento como lo conocemos hoy". Esta situación fue advertida por ACEMI desde que el decreto estuvo en consulta pública en marzo y abril, generando un "riesgo de inestabilidad jurídica" que contribuye a la crisis actual del sistema.